galimaties

Ña camins que no saps per qué, pero te venen al cap idees rares y tú penses y penses, mentres te rustises al sol, y vas fen una letania inconfesable. ¿Es una tontería? ¿es un galimaties? Y al remat, lo sol te acabe de atontí y dius ¿per qué no? y vas y u escrius y la tontería te arrive tan adintre que lo atrevimén no te freno y lo coneisimén deu de está tamé de vacasions o sucarrat de la caló y vas y u PUBLIQUES.

¿Ton enrecordeu cuan, per mich de preguntes ñabíe que adiviná un personaje que te habíes inventat?

Les aventures del agüelo “Sebeta”: SOC. (Un galimaties).

Soc.
¡¡¡¡¡
Un ser.
Respiro.
Un ser viu.
Ting fills que mamen.
Pot se un mamífero.
Discurrisco.
Serás Home-Dona.
Me afaito tots los díes.
Sense duda: un home.
Rasa blanca.
Europeo-Americá.
Més amún de África.
Segur que Europeo.
De España.
Español. (esta ere fasileta)
Maño.
De Aragó. (Quina sort)
Soc de la bora de un riu que nais al Parrisal.
Matarrañenc. (Més sort encara)
De un poble que te dos noms y un es inventat: l’Aldea.
Vallchunquerá. (Seguim)
Parlo lo Chapurriau.
Una persona culta. (Te ha tocat lo premio gort)
Puc minchá tots los díes.
Casi eres ric. (perque no tots u poden fe)
Ting mols amics.
Una persona felis. (Qué bona chen done eisa tiarra)
Y pareis que me volen.
Una persona en sort. (No sé si te u mereises)
Ting mols añs.
Una persona vella. (Mira aisó sí que es verdat)
Encara estic viu.
Una persona viva. (Se note, en les coses rares que fas)
Escric a una paret.
Aprendís de escritó. (Pero no bo)
Vic com si fora dos persones.
Eres doble. (Ya escomensem)
Un gran y l’atre menut.
Un puer-mayor. (Ara en llatí, pa complicau més)
Ting un mote.
¿No será “Sebeta”? (No ñabíe un mote milló?)
Soc yo.
Claro, No podíe sé de un atra manera)

FIN.

Nota: Segur que se tos ocurrisen un mun més de palabres y contestasions sobre lo yayo, tos atreviu a aná posanles y cuan acaveu les afechirem a estes y farem un atra letanía. ¡Ánimo!.

¿Tos ha agradat lo choc? O ¿ha segut un galimaties?
Pos ya teniu una charrada més, veeu com tamé ne sé fe de ruines.

galimaties, agüelo sebeta, Luis Arrufat, Valjunquera, Teruel, Aragó

Un mensaje a la arena

Cuan estém de vacasions, solem matiná y baisá pronte a la playa, alguns camins hasta som los primés. Entonses, com ya u vach contá l’añ pasat, aprofito y después de prepará lo campamén, chino, chano, pillo l’a arena y men vach a pasechá.

Un mensaje a la arena

Son uns momens espesials, lo agüelo “Sebeta” o a camins “Luiset”, ell sol, caminán, a voltes en los piaus afondanse a la arena, pensán casi sempre en la seua tiarra, que está al atre costat de la montaña, en la Aldea a on va naise, en aquell tems pasat allí cuan encara ere “Luiset”, revivín unes histories que sol coneisen lo yayo y lo menut.

Uns atres camins ensomie en una llengua, que segón com la mire li done alegria o sufrimén. Se imagine a un grapat de chen trevallán, disanse lo tems, la ilusio, la vida pa traure a daván una forma de parlá que may se teníe que haber posat malalta. A voltes sol veu enemics, hasta en los seus mateisos representans politics.

Li dol y mol que son chermá, no sé si, en realidat, es lo gran, lo gemelo o lo menut seu, volen acapará tota la heransia que mos ha disat la Historia, pero a costa de fe desapareise als atres chermans y aisó fa mal, no teníe per qué sé aisí, es com si los demés li donarem nosa, com si al mon sol ñaguere puesto pan ell, en lo gran que es la tiarra, que te puesto pa tots.

Algún día lo deu Neptuno se fa compañ seu y un per l’aigua, lo atre per la arena, van charrán de tot lo que tos podeu imagina, de la familia, del añ que ha pasat, de la política, de la falta de ilusió, de la mateisa desesperansa que va aná per estes tiarres fa un sigle. Parlen de la vida, de la mort, de la soledat, de la compañía, dels que venen detrás, dels que ya sen han anat, de les ilusions a estes altures; de les ganes que tenen de torná a trovás al añ que ve.

Enguañ han tingut la sort de torná a trovás, lo añ que ve, ya veurem, los chiñolls cada camí cruisen més, los coste més fe lo choc y eisecás, algún añ tindrá que se lo radé, ¿será este? Deu no vullgue. Al fin y al cap dotse mesos se pasen depresa.

Avui, este matí, es lo radé día de les vacasions, la playa está més sola que may, es com si la chen haguere vollgut disá sol al “agüelo” en los seus pensamens. No se veu a dingú, es com si la arena de este día encara estare virgen, que no la hagueren potechat.

Per un milagre del pensamén, ara lo agüelo se sentis chove, se sentis “Luiset” y hasta pareis que camine més depresa, disfrután de sé lo primé pasechán que calsigue l’arena, después de una nit de oles eternes, que sempre van y sempre tornen y may son les mateises, pero tenen la forsa de, cada camí, arrastrá la arena cap a la playa, fenla nova, fenla chove a cada vinguda.

En la ilusió de la chuventut, Luiset va caminán, disfrute de la soledat, se enrecorde de cuan anáe aisina per los camins de la Aldea cap al campo, uns camins a cullí olives o a segá, o, an este tems, a la era a trillá. Hasta li pareis escolta los muixonets cantá per los albres del voltán del camí. Los animalets los enseñen a les seues cries, resien eixides del niu, com es la vida ahí defora, de quí se poden fiá y de quí se tenen que cuidá.

Avui, com a sagal que es, li apetís caminá un poc més y cruse un espigó y arrive a una playa nova, may había pasat a eisa playa, sempre sen habíe entornat cap al campamén. Tot asó es nau pan ell.

Va mirán an tiarra no ñague alguna abella mich esmortida y li clavo lo agulló, ya li va pasá un añ an ell y a casi tota la familia, ña que tindre mol cuidau en eisos bichos.

PERO uns metros més avans ña com un rastre. Es imposible, dingú lo ha pogut disá, sol está ell en tota eisa playa. Curios, se arrime a ver de qué se trate.

Cuan está prop, va més a poquetet, ¿qué será?

Lo rastre ocupe uns dos metros, es com si algú haguere escrit a la arena. ¡Quín mistiari! Pareisen lletres, sí, son lletres, pero si no ña dingú a la vista. ¿Quí lo ha pogut escriure? Ara va més depresa, alguna ola casi alcanse lo escrit.

Cuan arrive veu que alguna ola, més curiosa que les atres, se ha arrimat volen llichí lo mensaje y en la arena que portáe mich lo ha tachat.
Lo menut, que es mol llisto, trate de adiviná lo que ñabíe escrit al prinsipi y veu unes lletres: OR. Com lo metal presios, será algun mensaje secret, igual li porte a descubrí algún tesoro. Lo seu cap se revolusione, pensán y pensán coses. ¿Ñaurá mes pistes? A lo milló te sort y pot descubrí un plano pa trová algún baul plé de or y perles, dels pirates del mar.
Intente seguí llichín y, en mol esfors, ara adivine tres lletres més: NEU.

Aisó li despiste ¿qué te que veure la neu en l’or? Va discurrín y pense que si sol está ell per la playa, lo mensaje deu de se pan ell, que qui lo hasque escrit ha pensat en ell, perque si ell que ha segut lo primé casi no veu les lletres, cualquier que pugue vindre detrás d’ell ya lo trovará tachat. O sigue está dirigit a Luiset. Y la NEU se deu se referí a la que ña als Pirineos, les muntañes de Aragó.

Mire cap a tots los costats y no veu a dingú, sol una ola corrén per damún del aigua. Es una ola estraña, a micha altura te espuma, pero aisó no pot sé, en ve de vindre cap a la arena, sen va cap al fondo, com si sen anare hasta les isles Balears. La mire millo y descubris que es lo deu del mar, Neptuno, corrén per damún de les oles, en la seua barba de espuma, tornán al seu reinat del fondo del mar; en un momén hasta pareis que eiseque la má en lo tridente relluén y li salude o se despedis d’ell. Adios.

Ara mire lo mensaje en més atensió, ya sap quí u ha escrit y lo mire de un atra manera y descubrís lo verdadé sentit del mensaje, daván de OR, ña una T, se veu clá y llichinlo tot chun, se veu la intensió de la palabra: “¡¡¡TORNEU!!!”.

Sí pare Neptuno, lo añ que ve intentarem torná a esta tiarra chermana que parle casi com natres, que un día la vam vindre a conquistá y ara, cada añ, es ella la que mos conquiste a natres.


Luiset, ara atre camí agüelo “Sebeta”, de repén se despiarte tot sugat. Ha ensomiat atra volta. Está patín los calós de Saragosa y lo seu cap se ha rebelat y li ha portat al clima casi selestial de les playes de Benicasim. Hasta l’añ que ve.

FIN.

Emilia 1 y 2

Benicasim (Castelló), coranta añs anán de vacasions, al prinsipi cada añ a un puesto. Pillaem un apartamén y cada día en lo coche a la playa, sempre a la mateisa playa.

Pasán los añs, te vas fen més cómodo y al remat troves un puesto al que tornes un añ y un atre. Y, com está prop de la playa, te acostumbres a aná caminán hasta l’arena y l’aigua, encara que tingues que portá a encostes la sombrilla y les hamaques.

Ña que tindre en cuenta que has tingut la sort o la vista de buscá un poble en kilómetros y kilómetros de playa, totes o la machoria mol bones.


Desde lo primé camí ham tingut la costum de que los díes de vacasions, cada día se compre lo Heraldo pa tindre notisies de la nostra tiarra y lo Marca, pa veure los fichajes dels equipos y cuáns añs més Saragosa seguirá en segunda.

Compraem los diaris al puesto que mos quedae més prop de a on montaem lo campamén.

Desde fa més de diau añs, anem a la playa de Heliopolis, en fron dels apartamens, al mateis puesto sempre, que está mol propet de “casa”, a uns dosens metros.

La playa está a un costat de la carretera, al atre está lo hotel Trinimar y “la Tasca del Pollo (pollastre)”, seguidamén cap a Castelló ña uns baisos, que deuen está casi al mateis nivell qu’el mar, allí ña una tendeta a on venen la prensa y lo nesesari pa la playa, hasta “chuches” p’als chiquets.
Desde que yo vach allí la porte una dona que li diuen Emilia, es baiseta, com si haguere pasat fam cuan ere lo tems de creise. Ademés es primeta, com si escomensá pronte a trevallá, o al está tan tems navegán en los papes no li haguere dixat engordís.

Deu de tindre uns setanta y pico añs. Cada temporada del estiu, al ravés que mols que als sincuanta o avans ya se prechubilen, ella renunsie a la pensió, se torné a doná de alta als autónomos y a la Seguridat Sosial y se pegue cuatre o sinc mesos trevallán al kiosco, en la idea de podé achudá al fill, que ya es gran com un mayo, a portá lo negosi.

No sé quina aigua van veure o qué bonansa va ñaure an aquelles añades dels coranta als sesanta, que van doná mares y pares com estos, en esta forsa que tenen, en los sentimens que sentisen.

Ya tos vach di a un atra charrada que, cuan vach vindre per primera volta, me va alegrá veure que a Benicasim parlaen igual que a la Aldea, exactamen igual; sin embargo a castelló, que está a vuit kilómetros, ya ere un atra cosa pues los infinitivos de los verbos los faen acabá en r.
O sigue algo paregut a lo que pase als nostres pobles que a cada un lo parlém un poc diferén, encara que mos entenem igual.

Ara, al cap dels añs, la cosa se ha “normalisat” més, se va notán la influansia del catalá “estándar”, que no del valensiá, per desgrasia.

U parlaba en un amic de allí, sensibilisat en este problema, y me die que de un tems, aquí no se aclarís. Te uns nevots als que algún camí los achude a fe los trevalls de la escola. Que se torne no sap si boch o tonto perque tots los llibres venen en catalá y ña algunes asignatures que no trove la manera de esplicalsu als menuts. Pel cambi de les palabres técniques que ell ya no enté. Que no se aclarís pos li pareis una animalá que a Cristobal Colón li tinguen que dí Cristobol o algo paregut, en lo fasil que ere avans. Que li pareis una barbaridat tindre que estudiá los llibres ténics tots sansés en catalá.

Que li agradáe més cuan a escola estudiaen en castellá que lo enteníen tots, encara que cuan arriváen al carré o a casa seua parláen valensiá. Y faen aná les dos llengües sense cap de problema.

Que al estudiá en castellá tenies la fasilidat de podé trevallá a cualquier part de España o de la part del mon que admitis lo castellá, mentres que lo catalá está reduit y no te la mateisa eixida ni mol menos.

Afechie ademés que, cuan ell estudiáe, deu de tindre uns sincuanta añs, la historia diebe que van sé los aragonesos los que los van furtá lo terreno als moros y van repoblá la machó part de este territori. Que ara los enseñen que los aragonesos sol van conquista un poco de tiarra de la part de dintre, la pobra; que la part de la costa, que ere la més rica, la va recuperá chen de Lérida y Cataluña.

Seguirá…..



Emilia, Benicasim, Castelló

Cuan me van doná lo premio lliterari de la Facao, va vindre la meua neta a veurem, segur que no se va enterá de res, pero a la eixida me va demaná que li enseñara Chapurriau.

Un día li vach enseñá lo del melic, la pulsa y lo cabrit. Un atre día, me enrecordo que ere estiu, están los dos chuns, a un racó plovíe y al atre costat ñabíe sol. Ella me va preguntá cóm podía se aisó. Entonses yo me vach enrecordá de una cansó que dieben a la escola, cuan ma chermana ere menuda, y li u vach enseñá.

Ton enrecordeu, fa més de sesanta añs:

Plau y fa sol,
les bruixes se pentinen,
plau y fa sol,
les bruixes van de dol.

No sé per qué eisa cansoneta se habíe quedat a la meua memoria y li u vach enseñá. Tamé a ella li va fe grasia y se la va dependre a la seua manera, en la pronunsiasió de Vallchunquera.

Ya sap dos coses en chapurriau. Ah! y cuan eixiem per de tarde a doná una volta la pulsera del chapurriau sempre estáe a la seua muñica.
Pero estáem parlán de Emilia. De sempre yo la había sentit parlá en valensiá en lo seu fill y tamé en algún compradó si li parláe en eisa llengua. Encara que a natres y a la demés chen, mol educada, sempre mos ha parlat en castellá.

Tots los díes cuan anaba a comprá los diaris, la meua neta, de nau añs, me acompañáe y un día, pot sé que fore lo primé camí pan ella, va sentí a Emilia com parláe en lo seu fill en valensiá. Se va quedá de pedra y al anamon me va di, en castellá claro.

Yayo, ¿per qué Emilia parle en Chapurriau?.

Vach intentá esplicali que ella parláe en valensiá que ere mol paregut al chapurriau, que los dos eren mescla de unes atres llengües y que, encara que pareisien iguals, eren diferents.

No sé si u va entendre o es que yo no li u vach sabé esplicá, perque cuan vam arrivá al apartamén, li va di a s’agüela.

Yaya: saps que Emilia parle lo Chapurriau com lo yayo.

Més tart, en un momén que estáem ella y yo sols, com a cría que es, me va preguntá:

Yayo: y si demá li canto una cansó en chapurriau a Emilia, ¿me entendrá?.

Yo li vach di: “U pots intentá, a ver qué pase”.

Al matí siguien, com tots los díes, lo agüelo y la neta a comprá los diaris; cuan vam arrivá Emilia estáe sola, ere pronte. Li vach preguntá, en castellá:

Emilia: la meua neta li vol cantá una cansó, pot?

Ella, pensán que serie una cansó moderna, va contestá: 

Claro home, no faltaríe més.

La neta al costat de defora del mostradó, Emilia dintre, yo, entre les dos:
La cría se pose pita y escomense:

“Plau y fa sol…

Al sentila, la cara de Emilia se illumine, yo crec que es la sorpresa per sentila parlá en chapurriau. La sagala seguis:
les bruixes se pentinen…..

Ara la sorpresa es meua, los labios resecs, no sé si p’els añs o per la caló, de la dona escomensen a maures, a mi me pareis com si tremolaren. La neta no pare:

Plau y fa sol …

Aquells labios resecats no sol se mauen, a mi me pareis que de mol
adintre d’ells is un ruido com si parlaren. SÍ, amics, parlen y no sol parlen, canten. Y les dos veus, chuntes, de una sagaleta de Aragó y de una dona gran de Castelló, en un coro sol de dos veus y una sola lletra, acaben chuntes la cansó:
les bruixes van de dol.

La dona acabe de cantá y als seus ulls ha puchat la marea del mar Mediterrani que está a uns metros, la congoja no li dise parlá.

Al remat, en la veu emosionada, is de detrás del mostrado, abrase a la menuda y li done un beset y mos esplique:

Eisa cansó, cuan yo era menudeta, mos la enseñáen a la escola, no soc de Benicasim, soc de Vila-Real. May més me había enrecordat d’ella, pero la chiqueta me la (ha) fet reviure, hay tornat a se sagala y la lletra ha tornat al meu cap. Grasies, per fem enrecordá de aquells momens tan bons pa mi.

Después li va regalá a la cria un reloche de juguete. Sel va posá a la muñica y va torná contenta a casa enseñanlu a s’agüela.

Eise matí va ñaure ademés, com si fore un sis de chiné, día dels Reys Magos, uns atres regalos, pa Emilia lo recuerdo y pa mi la gran pregunta:
¿Com pot sé que la mateisa cansó, fa sesanta o setanta añs, se enseñare, al mateis tems, a les escoles de la Aldea y voltans y a Vila-Real, sense cap relasió coneguda entre elles, a casi dosens kilómetros de distansia, cuan apenes ñabíe transports?

¿Serie esta una de les coses que, fa mols añs, los aragonesos o los almogávars de la nostra comarca van porta a la tiarra conquistada de Castelló?

Nem a raoná un poc, a la vora dels añs sincuanta del sigle pasat, en tems de la dictadura, a unes escoles de diferentes provinsies, separáes per un grapat de kilómetros, los maestres ENSEÑÁEN als chiquets cansons en chapurriau o en valensiá, cuan, segón diuen, tota la enseñansa ere en castellá y les atres llengües estáen PROHIBIDES.
No u enteng. Eises enseñanses, eises cansons eren ofisials.
¿Ñabie llibertat pa les nostres formes de parlá? ¿encara que sol ne fore una poqueta?

Chaics, lo Chapurriau no dise de donám sorpreses, y a camins, com este, grans alegries.

Les aventures del agüelo “Sebeta”, seguisen donan que pensá.
A mi esta charrada, me ha fet ensomiá. Y ¿a vatres?
Lo sol, que está a pun de chitás, encara te forsa pa donamos uns rades rayos de llum, de esperansa, mos diu que demá tornará, renaiserá. Com lo nostre Chapurriau que, encara que algún camí paregue que se li va fen de nit, lo día de demá tornará a reviure, a renaise a illuminá, en tota la seua forsa, a esta tiarra nostra; no tos desanimeu, los seus rayos encara tenen forsa, encara tenen llum.

FIN.

Selets

“Selets”.

Avui lo agüelo seguis ensomián y se enrecorde de “veus”, a camins “crits”, que li dien, o li “pegaen” de menut:

¿Me done una “toma” de chocolate?

Pillán un troset de la “pastilla” que ña a la “lleisa”.

Al corral está lo “clapé” de la lleña. Yo ne portaré un “feis”, tu pillan un “cartró”.

No puc perque lo cartró está plé de “ripio”.
Pos pilla lo “cabás”.
Al cabás están los pantalons bruts y “esgarrats”.
Ficals a la “conca”, pa esta tarde, que anirem al “safaret”.
Después de “rentals” los estendrem al “rostoll”.
Pero avans ham de diná.
A mi posam dos o tres “arpetades” de “chirigol”, en un bon “tros” de pá y unes “tallades” de conill.
De postre una “tallada” de meló de aigua y un atra de meló de carn.
Sé que pals que teniu la sort de seguí poden viure a la nostra tiarra asó es lo pa de cada día; pero als que no mos ha quedat més remei que eisí del nostre poble asó son com trosos de coc de moda o de oli, o de “bras de chitano”.

“Qué envecheta me doneu”. Se que, per un costat casi patiu ahí, pero per l’atre disfruteu de eise aire, de eise oli, de eisa aigua, de eisos nugols, de eise sial, perque teniu la sort de está propet del sial.

FIN.

Chapurriau, Juan Luis Camps Juan

Hola Juan Luis: Desde la mateisa educasió que me oferises, yo te contesto.

Primé: vull disculpam, perque yo no parlo lo catalá com tú dius, yo parlo lo chapurriau del meu poble que segur es diferén del teu poble o dels pobles del voltán.

Segun: tindrás que perdonam tamé que no escriga en la llimpiesa que u fas tú y ni en palabres estrañes pa mi y pa molta de la chen que mos llechís.

Sol fachs lo mateis que faen los catalans, eisos amics teus, fa més de sen añs: escriure com me demane lo cor, hasta que natres tingam tamé lo nostre Pompeu Fabra que se invento una gramática, si la dell va valdre, la nostra tamé deurie de feu.

Com veus al meu poble parlem un Chapurriau espesial, diferén de uns atres pobles, igual que pase a casi tots los termes de la vora, cada un tenim diferentes influansies que en lo pasá los añs se han fet peculiars de cada racó. Ahí tenim la riquesa, a cada puesto lo parlem de una manera pareguda y cuan estem chuns, mos entenem tots.

Una cosa pareguda pase en lo catalá, perque, según diuen, lo valensiá, lo mallorquí y lo chapurriau, tots som catalá y mira que son diferens.
Yo penso, soc un ignorán en asó, que tots, per uns o uns atres camins, venim del llemosí y podriem sé chermans si vols, pero mai lo catalá la mare y los demés los fills.

Después de esta entrada, anem a parlá de la teua charrada:
No entro a parlá sobre la denominasió de algún poble perque, no sé si tú tindrás, pero yo no ting coneisimens praus pa feu y no vull ficam a cap de fangal, del que no sabría eisí, ni tampoc entrá.

Mos dius que no tenim que piarde palabres nostres y a mi me volen fe piarde la iglesia que es meua, per la de esglesia, que no sé de a on ve; San Miquial que es lo meu san, per San Miquel. Tot asó ¿qué vol di?, ¿no se están ficán a la meua casa, sense que yo asca cridat a dingú, per més que me digues que ve de Saragosa?.

¿No me dius que yo ting dret a conservá lo meu?, ¿per qué no me diseu? Ni Saragosa, per lo que vech, ni los catalans per lo que llechisco.

Mos dius que lo catalá mos ve donat gratis, gratis será pa tú, pa mi es al preau de piarde la meua llengua y aisó no me pareis gratis, me pareis car, mol car, masa car.

Mos amenases que al radé será Saragosa qui desidirá qué es lo que parlam natres, pos u sentisco mol, me podrá di lo que vullgue, pero yo seguiré parlán lo Chapurriau.


Me dius tamé que lo catalá servis pa trova faena, hasta lo mon mundial, no se tú, yo no vech quel demanon tan llun, pero encara te diré més cuan per casualidat hay vist demanat lo catalá, u fan a un nivel que cap de natres tenim. Entonses pa arrivá ahí tindriem que posamos a estudiá y está cla si ting que estudiá pa dependre una llengua minoritaria, preferisco dependre lo inglés, lo fransés, lo alemán, inclus lo chino que, desde llun, te ubrisen moltes més portes.

Me dius, o pareis que dius que piarde la nostra llengua pa tú es un asunto “sentimental o politic”, pos mira chaic, pa mi es sentimental y mol, de politic, res de res. Pero de sentimén, tot lo del mon, sentimén per que es la meua llengua, la que hay mamat de menut, la que me va enseñá ma mare, y perdona aisó no se toque, la que, según pareis han parlat los antics de la tiarra, los antics de Aragó, ya desde les copies del Fuero de Jaca (1063). Crec que Cataluña an aquells tems no existíe.

Pa acavá cuan llechisco als que defeneu lo catalá, vech un mun de palabres que no son nostres, o sigue que vatres o parleu de un atra manera a la nostra o tos han fet cambiá. Y yo per ara, u digue Saragosa, o u digue lo catalá, vull seguí parlán lo Chapurriau, sense cambiali ni una lletra, clá, sempre sense piarde la educasió.

Que pensem de diferenta manera, nos es problema paque, si un día mos trovem per la nostra tiarra, mos prengam una servesa y, segur, que parlán les nostres llengues, cada u la seua, intentarem enténdremos, encara que yo no tinga lo B-1, o lo A-3, o com se digue, perque yo tindré la sort de tindre lo Chapurriau a seques.

FIN.

Golden Jacob, lenguas, mallorquina, catalana, valenciana


JUAN LUIS CAMPS JUAN.

/ Foto de la Universitat de Saragossa. /

He tingut multitud de consultes i converses al respecte de la llengua pel debat sobre lo topònim Vall-de-roures i vull deixar clares quatre coses. Jo personalment no tinc cap interès d’imposar res i menys de decidir com vol parlar la gent. En cap cas he dit que s’ha de substituir Valderrobres per Vall-de-roures. Lo que dic i sempre diré es que hem de fer lo possible per /a/ no perdre topònims tan bonics com este ni atres paraules que van sortin al grup de Paraules del Matarranya al que molts participeu.
Jo parlo català i castellà indistintament, i això m’ha servit molt a la vida i no entenc com no és /es sense tilde/ vol aprofitar una cosa que mos bé donada gratis. Perquè mos posèssem com mos posèssem al final seran les autoritats acadèmiques los que decidiran (que ja ho han fet) sobre que és lo que parlem. I parlo dels de Saragossa.
valenciano, catalán, castellano


Lo català serveis per a trobar faena a més /ademés/ d’atres coses, a la comunitat Valenciana, a les Balears, a Catalunya, a l’Aragó i també a la resta d’Espanya y mundo mundial. / Ni també, ni resta, no se diu a Queretes. Que trobos faena pel catalá a Fransa occitania o de professó de universidat a Alemania com Quintanilla y Escocia com la Ponsatí  /
Privar als nostres fills d’esta ventatja per un tema sentimental o polític, no sé si es de rebut. En fi cadascú que face o digue lo que cregue convenient. Repeteixo sense perdre la educació.

Vicente Blasco Ibáñez, valencians, cuideuse dels catalans
Vicente Blasco Ibáñez, valencians, cuideu-se dels catalans, que siguent simples pastors i morts de fam no a soles s'apoderaran de lo Regne, sino també de la cultura i de l'història de Valéncia.

La tecla

La tecla.

Ñabie un conchún de música, de estos que fan y toquen cansons, eren novatos o, si preferiu primerencs, los costáe pillá la nota, pa tindre y mantindre tots lo mateis tono a la hora de tocá y cantá les cansons.

Lo pianiste, que teníe uns pocs més de coneisimens musicals quels demés, los fáe callá a tots y escomensáe a tocá lo teclat de un costat al atre, tecla a tecla, buscán, hasta que trovare lo tono bo.

A camins aisó costáe mol, per diferens motivos; primé perque ells eren prinsipians y un poc durs de orella y los costaé fe sintonía en quina ere la nota bona y en segundo perque per allí per la bora ñabíe moltes carracles fen soroll, bueno fen ruido, y nols disáen consentrás.

Pero lo conchún teníe mol clares les seues idees musicals y sobretot volíe triunfá al mon de la música. Es verdat que ñabíe masa afisionats acostumbrats a fe ruido per fe ruido o per fastidiá als que tenien bona voluntat, als que de verdat teníen interés per trová la sintonía ideal en los seus gusts musicals.

Los “amics de la música” sabíen que detrás dells ñabíe mols afisionats a la música bona, la música de sempre, mols “fans” dells y nols volíen fallá; per aisó un día sí y un atre tamé, tots ensayán.

Y lo arreglista tots los días una tecla detrás del atra, probán y probán, sempre en la ilusió en que un día trovaríen lo tono y cantaríen la cansó de la seua vida, la que tot lo mon esperáe y eisirien en daván y tots los seus “fans” podríen cantá lliuremén eisa tonada que fáe tans añs que “anáe” per aquella tiarra.

Teníen lo perill de que la orquesta ofisial escomensaré a tocá los “segadós” avans que ells trovaren la desichada tecla y la música nova se minchare a la vella avans de que escomensaré a torna a soná.

Los afisionats a la música de la Aldea los donáen idees sobre quin “sostenido” o quin “bemol” podíen sé eise tono milagrós, pero no ñabíe sort hasta ara.

¿A quina part del piano estaríe la dichosa tecla? ¿Cuán se sentiríe aquella musiqueta que se pareiserie a la de los “anchelets”?

Pero ells son de Aragó, busquen y busquen, segur que algún día sonará la tecla, encara que sigue per casualidat, y eisa música tornará en forsa a tota esta tiarra, apoyada per un mun de instrumens, inclus alguna trompeta y violín de la orquesta ofisial.

Si mos nesesiteu natres encara tenim mols pitos pa tocá y hasta una pinte forrada en un papé de fumá pa tocá “clavelitos”.

Y sino sempre quede los refrán de “sonó la flauta por casualidad”.
A seguí, prován, sense pará……

FIN.

la tecla

los Rogers, Valjunquera, Valchunquera, Teruel, Aragón

Los Rogers, no "rugés" com en catalá

los Rogers, Valjunquera

Valderrobres, grupo de música

(Valderrobres)

Prólogo

PRÓLOGO (1/3)

Hace tiempo que me ronda por la cabeza el hacer un trabajo sobre mi forma particular de interpretar este asunto del fenómeno lingüista en la zona oriental, dejando claro que sólo es mi opinión, pero desde el punto de vista de una deducción lógica de la historia. / Lingüístico /

No tengo ningún conocimiento oficial sobre este tema, no soy filólogo, ni profesor, ni siquiera investigador, lo único que voy a hacer es aplicar unos conocimientos básicos al lógico devenir de la historia.

Como un hecho especial, excepcional diría yo, este trabajo lo estoy haciendo en castellano con el fin de que pueda llegar a más gente. Que, a través de él, no sólo nosotros, los chapurriaus, que ya conocemos el problema, sino también gente diferente a nosotros, pero cercana nuestra, pueda entender, si consigo explicarlo meridianamente bien, el abismo al que nos han abocado cuatro descerebrados que sin tener en cuenta a la gente en general, y sólo a cuatro “iluminados” han tomado algunas decisiones muy importantes sin darles el rigor que se merecían.
Antes de entrar en materia quiero aclarar algunos extremos:
Por ejemplo el concepto de frontera, cuando yo inicie la exposición, no es el mismo que tenemos ahora. Hoy las fronteras están muy delimitadas y fijadas al máximo, la mayor parte de ellas establecidas por límites naturales o geográficos como un rio o una cadena montañosa y sino por hitos artificiales como los mojones.
En aquellos tiempos no estaban determinadas y en ocasiones sus límites eran conceptos abstractos: hasta donde llega la vista; dos días a caballo; hasta donde tu espada sea capaz de mantenerla y a veces se construian torres de vigilancia o ermitas para señalar a los extraños (extranjeros) o forasteros de que, a partir de ahí mandaba tal señor.
Los nombres de las entidades también eran diferentes, sobre todo por su tamaño e importancia, había entidades mayores como los reinos; y menores como los condados, los señorios, los ducados, marquesados, cada uno con sus características. Diriamos que en la cima estaba el rey y que como no podía proteger todo el territorio que quería que fuese suyo, lo cedía a trozos, a cambio de unos impuestos y ayudas en caso de guerra, a los menores (condes, duques, marqueses, señores) para que estos ejercieran allí su autoridad delegada.
A ver si soy capaz de poner un ejemplo: habría que imaginarse un pueblo, podríamos llamarle España, allí había varias casas o propiedades importantes, las podemos denominar con las letras mayúscualas A, B, C, D, E, etc. (Arabia, Cantabria, Pamplona, etc, e incluso territorios ocupados por Francia, como la Marca Hispánica que eran una serie de entidades menores, a las que podemos denominar con las letras minúsculas: a, b, c, d, e, completamente independientes entre ellas, que le servían al señor frances, como colchón para evitar que los árabes se acercaran demasiado).
Estas entidades menores eran independientes entre si; había veces que dos de ellas hacían una alianza para luchar contra una tercera cercana o lejana y al poco tiempo, según soplaba el viento, cambiaban y se aliaban con el tercero para ir contra el segundo. No había ningún nexo de unión entre ellas, como tampoco lo había con las otras entidades, menores como ellas, que estaban enclavadas en suelo frances. Todas tenían la misma autonomia o dependencia, según se mire, del rey frances, pero nada parecido a una entidad superior que las agrupase. Los límites, fronteras actuales, no son extrapolables a aquella época. No se puede barrer siempre para casa.
En este pueblo, como en todo sitio habitado en aquellos tiempos, había peleas (guerras), bodas, muertes de los paterfamilias y por consiguiente reparto de sus bienes entre sus herederos y compra-ventas de fincas y de casas.
Podía ocurrir que un señor de los importantes, A (Aragón) en un momento dado quisiera casar a su hija y, al no encontrar un buen partido, o un partido mejor, se decidiese por un buen mozo, aunque éste fuera de una entidad menor, b (Barcelona). Entonces, como ocurre hoy en día, el chico se convertía en marido de la hija de la hacienda A, pero, en ningún caso, la finca b, adquiria, se equiparaba o se superponía a A; no eran dos cosas que se pudieran mezclar; no tenían la misma categoría y por lo tanto no eran aleables. La entidad mayor A seguía siendo ella misma y el mozo de b había entrado a formar parte de ella, como marido de la heredera y a partir de ese momento sería el esposo de ella.
Otra cosa es que el mozo resultase un espabilado y, aprovechando que la heredera estaba en casa cuidando a los hijos y las labores del hogar, él se creyera dueño y señor y empezase a llevarse las cosechas de A a b e hiciera todo lo posible por engrandecer b a costa de A, aprovechándose del personal y la maquinaria de A.
Otra cosa es que el matrimonio, como hacían los Reyes de España con el palacio de la Granja de Segovia, donde iban a pasar temporadas para descansar, aprovechando que b tenía puerto y eso, en aquellos tiempos, vestía mucho, se hicieran un palacio en b para poder pasar allí algunas temporadas debido a la bonanza del clima marino que en A, debido al cierzo y a la niebla, era muy inclemente.
No obstante la mayoría de edad de cada heredero-paterfamilias (el juramento de los fueros) la tenía que adquirir en A que para eso era la Hacienda madre.
Sentado todo lo anterior podemos empezar a desarrollar el tema que nos interesa y que es el motivo principal de este trabajo.


Sigue ..........

El fenómeno lingüista en la zona oriental de Aragón. 2/3.

Vamos a situarnos en el tiempo y en el espacio.
Finales del primer milenio de la historia de España. Zona norte, a este lado de la cadena montañesa de Los Pirineos.
Un reino se va formando, esta creciendo, es fuerte es el de Pamplona, no de Navarra, eso será después, ya he dicho en el prólogo que nos movemos con conceptos diferentes y hemos de esforzarnos para entenderlo y verlo así.
Por el sur tiene a los árabes pero ya llevan un tiempo viviendo ahí y de momento, fuera de pequeñas “razias” ocasionales y atemporales, parece que reina la paz entre ellos. Incluso en ocasiones forman alianzas para guerrear o defenderse.
Por eso tiende a expandirse hacia arriba y hacia la derecha.
Hubo un tiempo en que Carlomagno, rey frances, intentó crear la Marca Hispánica entre los Pirineos y el Ebro, pero no le salió bien y se pasó al otro lado entre el Ebro y el mar, esa duró más. Tanto en un sitio como en otro, eran una serie de territorios, independientes entre si, que le servían de colchón con el califato de Córdoba
Hacía arriba pasando a Francia y conquistando temporalmente, con sus guerreros, los “migueletes”, castillos y territorios aislados, haciendo prisioneros y rehenes y regresando a sus castillos. Los prisioneros los empleaban para su servicio, incluso como soldados y por los rehenes solían pedir jugosos rescates que casi siempre se pagaban. En la mayor parte de las zonas asaltadas se hablaba el lemosín, o langue d’oc (lengua de oc) o provenzal, que, más o menos los tres conceptos vienen a significar lo mismo.
Por la derecha había pequeños nucleos, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, entre otros; su conquista no fue demasiado costosa. Además entre ellos existían relaciones de vecindad que se traducían también en el lenguaje, por eso en la zona norte su “fabla” además del romance y del patues tiene palabras del vasco. Ahí, como a ciertos dirigentes no les cuadraba demasiado con el catalán lo dejaron estar y lo han “respetado” como lengua propia aragonesa. Qué diferente vara de medir de un territorio a otro. A veces algunas tierras han de sufrir que en ellas nazcan determinadas personas que no se merecerían ese honor.
Sigamos con mi interpretación de la historia.
Estábamos diciendo que todo el norte del actual Aragón, de Navarra y parte de La Rioja y de Castilla, formó por un tiempo el Reino de Pamplona. Al morir su rey, Sancho III el mayor, repartió su reino entre sus hijos, correspondiéndole a Ramiro I de Aragón, el reino de Aragón y parte de Navarra.
Entre 1076 y 1134 el llamado Reino de Pamplona, más tarde Reino de Navarra, perteneció a Aragón. En ese tiempo siguieron las incursiones en territorio franco (francés), con los célebres “migueletes”, haciendo prisioneros y rehenes.
Estas excursiones, en alguna ocasión tenían su respuesta por parte de las tropas francas que, para no ser menos, también hacían sus prisioneros y sus rehenes.
En este intercambio o comercio de personas hubo un canje mucho más importante para nosotros: la lengua del lemosín o langue d’oc. En este ir y venir de un lado a otro, igual que hubo aragoneses que se asentaron en los territorios francos; hubo personas de allí que pasaron a este lado, para quedarse, fueron los juglares, los trovadores, personas cultas la mayoría que, además de saberse de memoria numerosas historias que declamaban delante de la gente y de los poderosos ganándose así la vida, sabían leer y escribir lo que les valió el favor de los reyes que les nombraron, igual que a numerosos monjes, escribientes suyos.
Estas personas se dedicaban a escribir las hazañas de los reyes, guerreros y personajes importantes; levantaban acta de los acuerdos de paz, de las declaraciones de guerra y de las leyes que los señores concedían a sus territorios.
Es de significar la importancia que a este fin tuvo el Fuero de Jaca, concedido en 1063 a esta ciudad, escrito al parecer en latín. Era una serie de normas, algunas dirigidas a atraer a los francos para repoblar el territorio. Sea por los que vinieron a repoblar o por los siguientes escribientes o “copiadores” de dicho Fuero, resultó que sirvió como modelo como “fuero” para otros territorios. Hasta el punto de que se conocen hasta siete copias del original, desconocemos cuántas más se pudieron hacer.
Estas copias en su mayoría ya dejan notar la influencia que el lemosín tuvo en ellas, bien porque sus destinatarios fueran personas que se habían acogido a la invitación regia de repoblar o porque los escribientes dominan mejor el lemosin que el latín romanceado, resultando una mezcla de ambos idiomas.
Hasta tal punto de que si repasamos alguna de las copias podremos encontrar un montón de palabras como las nuestras o claramente precursoras de ellas. Pudiendo afirmar que en ellas está el origen más remoto, conocido de nuestro Chapurriau.
Sin salirnos del lemosín podemos afirmar igualmente que además de ser uno de los orígenes de nuestro Chapurriau, también lo es, en contra de numerosas opiniones que ven en esta palabra un origen despectivo, el antecedente de la misma palabra Chapurriau. Pues si miramos el diccionario del lemosin encontramos el nombre “champouirau o champourrau” que, según el mismo texto, dice que significa: “una mezcla compuesta de español, italiano, portugués y provenzal, hablado por los extranjeros que frecuentan nuestras tierras. Se da este mismo nombre a esos extranjeros”.
En las leyes que siguieron en el reino como el Código de Huesca o Vidal Mayor, también se nota esta influencia y numerosos estudiosos de estos textos así lo han mantenido.
Como es lógico no sólo en la escritura se notó esta influencia doble del latín romance y del lemosín; poco a poco se fue trasladando al habla y la prueba es que en todo el territorio que llegó a alcanzar el Reino de Aragón, cuando fue grande se extendió esta lengua.
Para que no se nos tache de presuntuosos añadiremos que similar influencia pudieron recibir los condados españoles de la Marca Hispánica por su cercanía y relación con los territorios en que el lemosín o langue d’oc era su idioma.
Por su parte el reino de Valencia tuvo una clara influencia fenicia en su dedicación al comercio. Comercio que, para no cerrarse, supo diversificar y hacerlo no sólo por mar sino también por tierra con sus expediciones por tierra, a través de las cuales también les llegaron los trovadores lemosines con su clara influencia en sus declamaciones orales y en sus rimas, versos, glosas, y libros escritos y copiados, y en la necesidad de llevar complicadas contabilidades en las que estas personas eran verdaderos expertos.
O sea que en los territorios de la Corona de Aragón podemos afirmar que además de por la lengua que está les transmitio, también tuvieron sus propias influencias particulares.
Entonces tenemos una mezcla de la lengua original de cada uno, la influencia de los diferentes pobladores que visitaron o habitaron sus tierras (fenicios, celtas, árabes, etc.), la del latín romanceado y la del lemosín importado de una manera u otra de los territorios francos.
Si analizamos que La Corona la formaba el Reino de Aragón, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y el condado de Barcelona como parte del Reino de Aragón, podríamos afirmar que en un momento dado todos tuvieron la misma lengua lo que ocurre que cuando en un cóctel se mezclan tantos elementos, de la coctelera pueden salir diferentes combinaciones, dependiendo de la cantidad de cada elemento que se haya puesto y sobre todo de los elementos propios de cada uno: su lengua original y las adquisiciones de cada pueblo que les ha visitado u ocupado.

//

Anem a acabá de contá este asunto en esta tersera charrada, no se si tos u hay esplicat be o tos hay complicat més. Bon día.

El fenómeno lingüista en la zona oriental de Aragón. y 3/3.

Fuero de Jaca, fragmento, Naval, romance aragonés


Por eso si todos fuéramos ecuánimes y no avariciosos, podríamos admitir que de esa lengua original de la Corona de Aragon, con el tiempo y las diferentes influencias, han salido cuatro lenguas diferentes (Valenciano, Mallorquín, Catalán y Chapurriau o Aragonés oriental) que tienen una gran ventaja. Que como los elementos que la conforman casi son los mismos, aunque no los porcentajes, con un poco de esfuerzo, todos se entienden. Sabiendo también que todos tienen sus peculiaridades y sus palabras propias particulares.
Hay un fenómeno tan propio de este lengua como de otras, como el castellano, que aún dentro de cada una de ellas hay especialidades y por eso no es lo mismo el catalán de Barcelona que el de Gerona, que el de Lérida, que el de Tortosa, que el Ebrenco, etc.
Como tambien dentro del territorio de Valencia tienen sus particularidades con modismos marcados entre los diferentes lugares. Igual pasa entre el Mallorquín, el Ibicenco, etc.
Y ahora llegamos a nuestro Chapurriau: En los demás territorios dentro de la implantación del castellano, tal vez hubo una mayor permisividad o posibilidad de reintroducir su lengua al llegar la democracia. Y un mayor afán de sus gentes para hacerlo.
No ha sido así en nuestra tierra, tal vez porque, desde el primer momento se ha asumido que la lengua oficial era el castellano. No ha existido la conciencia popular de que durante mucho tiempo, unos trescientos años, en todo el reino se hablaba Chapurriau. Al casarse Fernando con Isabel (los Reyes Católicos) se impuso el lenguaje de la Corte y con el tiempo, aunque en muchos sitios aún queden algunos “palabros” nuestros, la gente ya ha perdido ese sentido y no existe ese clamor de recuperar aquella lengua.
Los quinientos años de castellano le han ganado el terreno a los trescientos de Chapurriau que ha quedado relegado a esta pequeña zona oriental de las tres provincias y que encima como nuestros gobernantes no nos han querido escuchar ni leer nuestra historia llevamos las de perder.
Ha podido más el dinero y la prepotencia del catalán. Más que nada porque los cuatro que “presumen” de saber de estas cosas no han querido profundizar en nuestra historia, en nuestros textos, en nuestra manera de hablar, en la defensa de una poca gente, pero gente de Aragón no de Cataluña.
Y podían haberse dado cuenta que lo que ha ocurrido en Valencia, Baleares y Cataluña, también ha ocurrido aquí. Que cada zona, cada comarca, cada pueblo tenemos una forma particular de hablar nuestra lengua por las influencias que hemos padecido, pero que seguimos entendiendonos todos y que además ahora ya también lo escribimos, cada uno, a su manera, pero que todos lo entendemos escrito y hablado.
Las dádivas, las subvenciones, las ayudas, la comodidad, los estómagos agradecidos de nuestra gente son demasiados enemigos para un grupo tan pequeño como el nuestro.
No se dan cuenta que algunos regalos son envenenados, por ejemplo una agenda para los niños para el cole. En primer lugar es una manera de ir adoctrinando dia a dia a los niños, pues en esa agenda está “SU” historia y su manera de ver nuestra lengua, las dos cosas malas una por ser falsa, la otra por estar “apañada” a su gusto, con lo cual, los crios, sin darse cuenta ni ellos ni sus padres se ven inmersos en la foma de pensar como catalanes, sin serlo. Por otro lado es un regalo pero se “agradece” una “donación” de x euros. Vaya regalo envenenado por doble motivo. Y encima los receptores encantados; “Qué bueno es Mister Catalán”.
Nos hablán de que no tenemos gramática, ellos tampoco tuvieron hasta hace cien años y pudieron hablar y escribir “sus” catalanes sin ningún problema y sin que el “estado cruel español” les dijera ni les coartara nada, fueron haciendo. Y tejiendo y destejiendo se ha pasado el tiempo y ahora, entre sus influencias y sus votos están a punto de conseguir todos sus anhelos, todos sus caprichos, lo malo es que algunos son a costa de otros, entre ellos a costa de nosotros.
Y sigo preguntándome porque tengo que coger su gramática y no la castellana si es más antigua y más completa, que más me da morir a manos de uno que del otro, por lo menos concederme el derecho de elegir con quién quiero morir. Tengo una cosa cierta después de todo lo que os he visto hacer, de que habeis quedado retratados; ¡con vosotros nada!.
No se dan cuenta de que si en nuestros pueblos aplicamos una gramática, una normativa común para todos, se acabó la especialidad lo propio de cada uno y no queremos ser borregos, ¿Por qué si a ellos les está fallando, que en cada sitio lo hablan de una manera, me quieren engañar a mí? Lo malo es que si llegamos, lo haremos demasiado tarde.
Para terminar a ver ¿quién me compra un lio?.
La boda de Petronila con Ramón Berenguer IV fue en 1,150, ¡Atención! A este dato, acordaros en 1,150. Los catalanes mantienen que a partir de ese momento empieza la que ellos denominan Corona Catalano-Aragonesa. Y encima dicen que el pez pequeño se comió al grande, es decir que el condado b (sólo el condado de Barcelona, no todo el conjunto de condados de su supuesta Cataluña antigua) se anexionó al A, Reino de Aragón. A que seguis flipando; no os habeis fumado nada, eso afirmán ellos.
En 1,258, o sea cien años más tarde de la boda, ¡Atención! Ahora fijaros en este año en relación con el 1,150 de la boda. Bueno! Pues en ese año 1.258 se firmó el Tratado de Corbeil, ¿qué significaba este tratado?, ¿para que sirvió?.
Hemos dicho que los Reyes de Aragón hacían excursiones de conquista allende los Pirineos y ganaban castillos, condados, territorios, además de otros que se anexionaban por bodas o a cambio de protección, etc.
Entonces tenemos al Rey de Aragón Jaime I el conquistador que tiene varios condados al otro lado de los Pirineos (ruina total por la distancia, en caso de ataque).
Por su parte el Rey Frances Luis IX (San Luis), tiene como protectorado en este lado de los Pirineos varios condados de los que conforman la Marca Hispánica (ruina total por la distancia, en caso de rebelión o ataque).
Solución: un trueque, un cambio. El Tratado de Corbeil.
Jaime I entrega las propiedades que tiene en la zona franca y Luis IX los condados españoles de la Marca Hispánica.
Sabeis cuáles eran esos condados: Ampurias, Besalú, Cerdaña, Conflent, Gerona, Osona, Rosellón, Urgel y BARCELONA. Sí! Habeis leido bien el condado de Barcelona. Pero bueno no dicen los catalanes que en 1,150, el condado de Barcelona se anexionó el Reino de Aragón, entonces que hace cien años después en 1,258 bajo la protección de Francia.
No sería más cierto que a través de la boda SÓLO vino el “mozo”, el conde Ramón Berenguer IV, la persona; y no hubo ninguna unión de territorios. Vino a la Hacienda Aragón pero, él solo, no trajo ninguna finca de su pequeña casa, de su condado.
Es pristino, por lo menos para mi; muy claro, clarisimo. Mienten y mienten y siguen mintiendo y se creen sus mentiras, lo malo es que de tanto contarlas, de tanto “Wikipediarlas” se las creen también los demás. Y van ……
Según el Estatuto de Aragón, Art 7/2, “Las Cortes de Aragón promoverán la protección, recuperación, enseñanza y promoción del uso de las lenguas propias aragonesas.”
Entre esas lenguas no está el catalán, ni el mal llamado catalán-aragonés; lo que se habla en el Aragón oriental tiene multitud de denominaciones como: romance aragonés, fragatí, tamaritá, maellá, chapurriau, “esa forma de hablar nuestra”, etc. pero en ningún sitio ha sido conocido con el nombre de catalán, salvo por los propios servidores de la corona, reino o país catalán.
En los primeros siglos de pertenencia a la Corona Aragonesa, la convivencia entre sus integrantes (Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y condado de Barcelona) fue pacífica; pero desde hace unos doscientos años, los de los condados de Barcelona y cercanos, al verse beneficiados por las decisiones del Gobierno Central, al crecer en categoría dentro del Estado, por los beneficios políticos, económicos y fiscales que les han regalado, les ha entrado una avaricia sin límites y cada vez han ido pidiendo, exigiendo más hasta llegar a creerse los “jefes de todo” y querer absorber al resto de los componentes de la Corona, de la que también han querido usurpar su nombre autollamándola Corona Catalano-Aragonesa, lo que no ha sido nunca.
Para ello han contado con el abuso en determinadas instituciones que les fueron concedidas también como regalo, como el Archivo de la Corona de Aragón y poniendo a su frente a convencidos catalanistas como los componentes de la familia Bofarull, sobre todo el ínclito Próspero de Bofarull y Mascaró que, durante su mandato, entre otras tropelías se pueden citar la falsificación del “Llibre del repartimén” y la oportuna “pérdida o desaparición” del testamento de Jaime I, donde aparecían perfectamente delimitados los límites o fronteras entres sus reinos y el condado. Pero todo esto no interesaba al “seny” catalán y se falsificaron o se extraviaron.
Y teniendo en cuenta “todas estas virtudes” nuestros “preclaros” políticos los eligen como compañeros de viaje para el devenir de las lenguas aragonesas.
Por desgracia, a ellos se han arrimado o adjuntado algunos iluminados de los “nuestros” que para medrar no han encontrado nada mejor que “venderse” al oro catalán por “un simple plato de lentejas”. Pero a cambio sus amos los han promocionado y ahora ya aparecen en los papeles, en las teles y en todos los “guisos”.
¡Arreglados vamos!.


FIN.